Imagen del evento.
Foto
Cortesía

Share:

Conversatorio sobre la tradición de las letanías en la Casa del Carnaval

Este jueves a partir de las 4 p. m. bajo la moderación de Ariel Castillo Mier.

La tradición oral, representada en las comedias y las letanías, es uno de los mayores tesoros en la diversidad de manifestaciones culturales con que cuenta el Carnaval de Barranquilla, y por supuesto un elemento valioso para que le mereciera la declaratoria de Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. 

En el proceso de salvaguardar las tradiciones, este jueves los exponentes de la tradición oral del Carnaval de Barranquilla conversarán sobre las letanías, su origen y aparición en el Caribe colombiano, pero especialmente reflexionarán sobre las acciones para lograr que esta manifestación permanezca vigente en medio de la innovación y evolución natural de la festividad. 

Ariel Castillo Mier, el escritor, filólogo y docente, moderará el conversatorio Letanías: Tradición Oral en el Carnaval de Barranquilla, en el que también intervendrá como invitado el investigador y magister en Semiolingüística, Julio Escamilla. Con ellos relatarán sus experiencias y aportarán sus reflexiones los representantes de grupos de letanías como los Lengua Mocha de Montecristo, Gari y sus Rezanderos, El Cartel de los Sapos, Las Malas Lenguas de mi Barrio, Ánimas Rojas de Rebolo, La Chismosa del Carnaval, Criticones del Barrio La Esperanza, Los Repelentes de Soledad, Los Turpiales de la Normal, Recocheros de Barrio Abajo, El Rosario Estrafalario y Calancho y su Zafarrancho. 

El conversatorio que será a partir de las 4 p. m. en la Casa del Carnaval es organizado por el Centro de Documentación del Carnaval de Barranquilla y el Museo de Antropología de la Universidad del Atlántico. 

Este encuentro hace parte de un proyecto denominado Verseadores de la Tradición: Salvaguarda de las Expresiones Orales del Carnaval, que busca contribuir con la investigación y difusión de los saberes asociados con las letanías, y le apuesta al entendimiento y fortalecimiento de esta expresión cultural como patrimonio oral del Carnaval en el Caribe colombiano, a través del diálogo y la participación entre actores, hacedores y la comunidad en general.

Más sobre este tema: